¡Conoce nuestras actividades en línea!

Contáctanos

Muchas gracias por visitar  Idea Mantra.

Si estas interesado en tener mayor información sobre alguna de nuestras áreas de bienestar, por favor envíanos un correo electrónico con tus datos y dudas; en breve recibirás la información.

Calle 1 Sur
Playa del Carmen, QROO, 77712
Mexico

Blog Mantra

Uso este espacio para escribir y compartir publicaciones que me ayudan a expresar mi visión sobre el mundo, la vida y mi vida alrededor de temas que me importan, que considero nos ayudan a conectar nuestra humanidad compartida.

Gracias por venir a leer.

Filtering by Author: Grisel Alcántara

Reflexiones sobre la gratuidad

Grisel Alcántara

De la gratuidad a la comprensión de que ningún bien o servicio es totalmente gratuito.

¿Cómo vamos a regresar a nuestros espacios culturales independientes, todos aquellos que no tenemos un presupuesto asignado ni público ni privado y tengamos nuevamente que cobrar por la programación que ofertamos, ya sea cine, teatro, talleres, libros y otros más?

Quiero creer que aún estamos lejos de que la vida digital nos emocione más que nuestra vida presencial. Voy a pensar que a estas alturas ya nos dimos cuenta que sigue siendo más enriquecedor ver una película con otros seres humanos, hacer ese ritual de #detener nuestra rutina para adentrarnos a una nueva historia, aveces documental, aveces ficción, cine mexicano por explorar, cine internacional. Un espacio de cine rodeado de arboles y un cielo despejado lleno de luz, con la luna siempre acompañándonos. Estoy hablando de mi cine en Playa del Carmen, al sur de México. Pero estoy pensando también en mis clases de Yoga, meditación, retiros de silencio, visitas escolares y talleres. Aunque hay opciones de todo esto en línea, en vivo o grabados; pero personalmente me siento atraída por la socialización presencial, observo en mi durante estos días con más tiempo para diseñar algún taller en línea que no me siento emocionada de pensar que esta sería la dinámica del día a día, seguro le agarraría el gusto y la emoción - pero hoy todavía no se siente en mí. Por un lado sería igual o más agotador de lo que ya era generar un público, abrirse espacio en un universo de opciones, algunas de acceso "gratuito" y otros de paga. Sobre esto último es de lo que en realidad quiero compartir. 

¿La vida digital aún esta lejos de emocionarnos más que la vida presencial?

¿En la vida digital todos nuestros interés son de acceso gratuito?

¿Estamos dispuestos a pagar o sólo buscamos contenidos de acceso libre?

¿Cómo se entiende la gratuidad en la vida digital y que implica para los que han realizado el trabajo?

¿Quién les paga? 

Hablamos de la vida digital para un reducido número de personas en México, tengo claro que este acceso digital esta muy lejos de ser un básico para todos.

Antes de seguir, quiero mencionar que me parece excelente que desde las instituciones públicas culturales tengamos acceso a contenidos a través de internet: conciertos, danza, teatro, opera y cine. Pero hay que mencionar que estos contenidos por los que aparentemente no estamos pagando se están financiando a través del presupuesto para la cultura; presupuesto que proviene de los impuestos de nosotros los contribuyentes en México. Para mi como promotora cultural es importante tomar de ejemplo este desborde que en menos de dos semanas ha sucedido en las redes sociales y plataformas de contenidos para que nos reeduquemos juntos en un concepto que nos genera suficiente confusión y que este desborde de contenidos “liberados” puede un poco más adelante volverse una pesadilla para la gestión cultural de proyectos independientes.  

ElCineClub en Playa del Carmen

¿Qué implica liberar una película mexicana que aún no ha tenido su estreno en salas alternativas de cine, que previamente había sido considerada para una muestra y por la que dicha sala tendría que pagar derechos de exhibición?, ¿estamos pensando en esto o no lo estamos considerando necesario o ni cuenta nos hemos dado? Estoy a favor del libre acceso, pero estoy pensando que en la forma que esta sucediendo es posible que en pocos meses nuestra buena voluntad se transforme en nuestra propia barrera para volver a conectar con nuestra comunidad. Hay tanto cine mexicano de calidad y  una gran parte de los mexicanos que están en esta red social no tienen idea de que existe, ¿Podría ser acaso este tiempo un momento al que le estamos dando la lectura equivocada desaprovechando el gran impulso que podríamos darle al talento artístico que hay en México?  

Netflix no esta regalando tarjetas para acceder a los contenidos, Cinépolis no esta dando cupones para regresar gratis al cine. Incluso los colegas de Cine Tónala diseñaron Tónala -TV con contenidos para renta y otros de acceso libre, ¿cómo vamos a regresar a nuestros espacios culturales independientes, todos aquellos que no tienen un presupuesto asignado ni público ni privado y tengamos nuevamente que cobrar por la programación que ofertamos, ya sea cine, teatro, talleres, libros y otros más?

En México ya traemos una comprensión nociva de la gratuidad y me temo que se esta reforzando, viene bien recordar el concepto de:


Gratuidad:

Gratuidad es un término que procede del francés gratuité, a su vez derivado de un vocablo del latín medieval. La gratuidad alude a la condición de gratuito (de gracia o que carece de fundamento).

La gratuidad, por lo tanto, supone que el servicio o el bien no tiene precio, y por lo tanto el beneficiario no paga por él (no entrega dinero a cambio). De todos modos, es importante destacar que no existe ningún servicio ni ningún bien que sean gratuitos socialmente.

Todos los servicios y los productos tienen un costo de producción y acarrean una externalidad (los costos y los beneficios de su producción y/o de su consumo que no se plasman en el precio). Para que el beneficiario no pague por aquello que se le otorga en gratuidad, alguien tiene que asumir previamente los costos.

La gratuidad desde el Estado implica que otros asuman los costos (pagando los derechos, financiando operaciones técnicas, etc.) y que los ciudadanos, a su vez, financian al Estado a través del pago de impuestos. Por eso es necesario comprender que no existe tal gratuidad. A menos que se trate de un bien libre y sin dueño como el sol o el viento.

Los promotores e instituciones tenemos también la responsabilidad de nombrar quien esta financiando cuando algo se esta ofreciendo de manera "gratuita". Y este es un buen ejemplo para darnos cuenta que el acceso libre para nosotros, no es gratuito tal y como lo entendemos al ser consumidores.

¿Sabes que es Filmin latino?, es una plataforma gestionada por el IMCINE y financiada con las contribuciones de los mexicanos a través de nuestro pago de impuestos. El acceso a la plataforma sea realiza a través del pago de una membresía, pero también cuenta con contenidos gratuitos o de libre acceso. 

Y si te animas a explorar y quieres descubrir otro cine mexicano aquí te dejo dos recomendaciones: 

Sunú y Silvestre Pantaleón

Sunú / Dirección Teresa Camou

Silvestre Pantaleón / Dirección Roberto Olivares y Jonathan D. Amith


Si quieres hacer yoga desde casa también te recomiendo conocer a través de su perfil de Facebook a Nayeli Agatón. Es diseñadora, guía sesiones de Yoga (8 clases x $550 y tendrás acceso a ellas de forma ilimitada) tiene también un proyecto de diseño textil que me gusta mucho, puedes explorar a través de enredosmexico/objetos con hilo también en Facebook e Instagram.


Gracias por leer.

 .

Antes que pensar en la vida digital o no, la prioridad tendría que ser ocuparnos en nuestro autoconocimiento y nuestra capacidad de saber estar con nosotros mismos en lugar de necesitar un torbellino de contenidos ahora digitales. Cuida de ti. 

 

La vida presencial aún me gusta mucho más.

Por ahora vamos a quedarnos en casa. 

 

Grisel Alcántara

Promotora de cultura y de salud.

Facebook e Instagram: Idea Mantra

Regalos del otoño con invierno.

Grisel Alcántara

El dolor físico propio y del otro para comprender la importancia del desapego.

Aplaudo los avances a los que hoy se puede llegar a tener acceso en el ámbito de la medicina. Sin embargo desde nuestra cultura de miedo al cambio a que terminen ciertas relaciones en todos los sentidos; confundimos estos avances médicos con la idea quizá hasta una obsesión por la vida misma. Esa obsesión que nos separa de la realidad, nos separa del presente que tenemos a cada instante. 

Los avances para tener una "salud optima" no solo en términos médicos, nos ofrece un sin fin de productos que nos prometen "respaldarnos" en los episodios donde la salud se vea afectada, me refiero y pienso en:  seguros de gastos médicos con un sinfín de variaciones y diversas realidades conocimos. 

El promedio del ciudadano mexicano no tiene_tenemos la capacidad económica para sostener este tipo de productos. No tenerlo nos genera por un tiempo angustia e incertidumbre al pensar y crear historias desde la imaginación alimentada por una gran infraestructura publicitaria. Nuestro primer gran antídoto es relajar nuestra creencia casi Fé a lo que nos cuenta la fantasía de la mente; porque esa angustia esta sucediendo sobre algo que no esta siendo parte de la realidad propia en este presente.

Nos ayudan a creer que la "certeza" es algo que podemos adquirir con seguros, medicinas, terapias, libros, éxitos, relaciones sociales, posesiones materiales y un largo etc. Es muy sencillo caer en todas esas trampas, quizá todos en algún momento hemos pasado por ahí. Tuve mi propia dosis de sufrimiento psicológico por no poderme pagar un seguro de gastos médicos mayores, luche mucho con ello y hoy se porque por fin lo comprendí a través de aprender a escuchar mi cuerpo y reconocer que esa sensación de dolor psicológico era injusta; lo pude descifrar cuando entendí que mi seguro de gastos médicos era conocerme ampliamente. Lo sé, todos quisiéramos no experimentar el dolor, mucho menos el dolor físico y este es del dolor en el que quiero profundizar, invitarlos a mirar de más cerca lo que nos puede ofrecer un momento de crisis a través del dolor que manifiesta el cuerpo cuando algo se desajusto, ese dolor lo entendemos como algo ajeno que algún "especialista" nos debería curar al revisarnos y darnos algún tratamiento, sugerir o darnos consejos para recuperar la salud. 

Comprendido así, me hago la pregunta:


¿Queremos vivir sin relacionarnos con el cuerpo, sin embargo conservamos y nutrimos nuestra casi obsesión por la vida y vivir?

Es algo que observo en la sociedad y me invita a reflexionar en mi y conmigo. Disfruto la vida y mi existencia; sin embargo hoy ya no siento un apego a mi cuerpo ni a la vida. La muerte puede llegar en cualquier momento y estoy bien si toca mi puerta hoy o 30 años después. También habite el apego a la vida y el miedo a la enfermedad (quizá es el miedo a ese proceso que implica morir), el miedo a no ser valiente para afrontar estas experiencias. Hoy pienso que no es el  valor lo que uno necesita para familiarizarse con el dolor, la enfermedad y la muerte. Necesitamos querer saber como funcionamos, gestionar las emociones; entendernos como nuestro principal proyecto de vida, desde ahí nuestra vida la vamos a continuar en presente. Esto se aprende, esta en la palma de nuestra mano; quizá aún no nos damos cuenta o no queremos, es un proceso extremadamente intimo y dedicación para observamos como nuestro propio laboratorio.

El 2018 me regalo mucha sabiduría a través de presenciar el dolor físico del otro. Mi compañero y complice de vida de los últimos casi 20 años, repentinamente su cuerpo le pido más atención; durante algunas madrugadas despierto con intensos dolores en la zona del hígado. Hemos sido personas bastante sanas que cuando surgen estas llamadas de atención del cuerpo puede ser abrumador. En esas madrugadas su dolor físico pareciera muy dolorosos, tan doloroso que incluso se vuelve intolerante la ayuda del otro. Por esos días yo esta releyendo el Libro Tibetano de la Vida y La Muerte; un capítulo que habla del desapego del cuerpo, la cercanía con la enfermedad y la muerte, sobre la importancia de aprender a estar presente cuando el otro esta enfermo; solo estar y saber comprender que ese cuerpo puede morir ahora mismo. 

Mi lección fue estar ahí, incluso no tan cerca pero presente. Con el desapego a la vida, la vida de tus seres queridos; estar ahí con mi presencia entregada a esos momentos de dolor en su cuerpo me dio la confianza de estar libre de aferramiento y ser espacio para esa posibilidad. Experimente el amor natural e infinito. Siempre hay un cierto temor; pero es un temor lleno de libertad; a través de la libertad uno se ama y ama, sin apego. La experiencia corporal en mi era de gran claridad, no era la razón por su cuenta y el cuerpo por separado, en esta libertad todo el ser de uno es una total unidad; por fin un descanso de la fragmentación casi natural en la que hemos habitado nuestra vida.

Momentos en donde tomas apoyo de tus herramientas: respirar, tocar la zona de dolor y respirar junto con el, lavanda, menta, silencio; pero desde una actitud donde el aferramiento no se manifiesta. Un descanso a todas las viejas ideas adquiridas. 

Esta pequeña crisis también fue una llamada de atención para saber con que opciones medicas contamos cerca de casa en una situación como esta. No había hecho la tarea de saber donde esta la cruz roja, como llegar, que servicios ofrecen, cual es el procedimiento. Esto se investiga cuando uno esta en perfectas condiciones, es la prevención y tener la seguridad que en algún momento vamos a requerir estos apoyos médicos. En medio de la crisis en verdad es estresante hacer la investigación. 

Los humanos que trabajamos por cuenta propia, sentimos mucho miedo pensando que no hay opciones medicas dignas para nosotros. Te animo a investigar que instituciones medicas hay cerca de ti y hacer el tramite correspondiente, investiga:

  • Cruz Roja y visita sus instalaciones para saber como llegar en caso de urgencia. 

  • Hagamos el tramite del seguro popular. 

  • Identifica el hospital de alta especialidad de tu región. 

  • Y si tienes la condición económica para sostener un seguro de gastos médicos privado ¿porqué no hacerlo?, siempre que no robe tu paz financiera ¡Adelante!

  • Cuidar nuestra salud, informarnos respecto a las opciones publicas para la salud son nuestra responsabilidad. 

  • Pero sobre todo te animo a hacer espacio en todo tu ser para darle la bienvenida a la vida, la enfermedad y la muerte. No rechaces, observa e investiga tu propia existencia.

Gracias por leer, que esta experiencia mía pueda contribuir a acortar la distancia entre tu miedo a la enfermedad y tu acercamiento al desapego. 

Grisel Alcántara Millán.


Doña Agustina

Grisel Alcántara


Los viernes no hago Tlacoyos porque hago Yoga.

Emprendedora desde siempre, disciplinada por necesidad y ahora después de casi 40 años por gusto y por amor a su vida. 

Doña Agustina es una mujer que sonríe poco, la miro siempre concentrada en masa, su comal y sus comensales. Cada que estoy en la Ciudad de México, voy más de 3 veces a comer y a platicar con ella, un día le pregunte: 

¿No se aburre doña Agustina de tantos años haciendo lo mismo?

Nombre me dijo ella, en mi casa el tiempo pasa muy lento. Yo me preocupo de perder el  lugar, porque aveces mis hijas no salen a vender. Ellas me dicen: mamá tu ya descansa - nosotras te damos dinero - pero yo pienso como voy a dejar de tener mi propio dinero y estar esperando que ellas paguen mis necesidades o si necesito que voy  a hacer; ni modo que llegue a su casa y frente a su esposo les diga: necesito dinero. Al contrario les digo yo a ellas, no dependan del hombre. Yo he podido vivir económicamente de vender tlacoyos, me gusta mucho y agradezco que mi mamá me haya enseñado.


¿Qué hace los días que usted no viene?

Estuve enferma unos 8 meses y tenia que descansar mucho e ir al doctor; en el centro de salud me dijeron que hiciera Yoga y ahora todos los viernes no vengo porque hago Yoga, y ya no pienso dejar de hacerlo, me siento muy bien y estoy muy tranquila. 

Dice Doña Agustina que ella no entiende porque los jóvenes ahora están tan cansados todo el tiempo y que tampoco ve que les emocione la vida ¿no se aburren?, pregunta ella.

Lo que aprendo con Agustina es la dignificación que le aporta a su emprendimiento, la pasión con la que hace cada tlacoyo, su paciencia y sin duda su constancia. 


Quizá estés pensando que tu no podrías hacer lo mismo por tanto tiempo y en realidad no es lo que intento decir; intento que lo que ella nos cuenta nos ayude a comprender que toda iniciativa necesita de algunos de los ingredientes que ella a usado:

Determinación, pasión, organización y disciplina

Doña Agustina es de los muchos seres humanos que aportan inspiración y que si fuéramos por la vida intentando conversar con estas personas, ambos saldríamos ganando mucho para continuar la vida con más sabiduría. 

Valoremos cada forma económica; activemos la economía local directamente con el productor o vendedor; disminuye los intermediarios de tu actividad financiera y estarás aportando una buena salud a la economía de más personas.

Emprender puede dar miedo cuando hemos dedicado nuestros talentos y tiempo a los sueños de otros y hemos dejado aún lado los propios. Es valido e importante reconocer los proyectos donde no podrás evolucionar por cuestiones que no controlas tu, cuando aprendamos a reconocerlo; sabremos el tiempo justo que necesitamos quedarnos en los proyectos o colaboraciones. 


Hablar con doña Agustina me deja con preguntas para investigar en mis misma, espero encontrar mis respuestas y estar como ella tan convencida de seguir haciendo lo que hago por amor a mí y a mí vida: 


¿Quién eres tú justo ahí donde estas ahora?

¿Cuál es tu voz justo ahí donde estas ahora?

¿Qué quieres hacer con tus talentos y pasiones fuera de donde estás ahora mismo?

¿Es significativo y aporta algo más que dinero a tu vida lo que haces justo ahora?


Felicidades si estas en paz, ahí justo donde tu ya estás.


Gracias por leer hasta aquí, cuéntanos si encuentras tus propias respuestas. 


Grisel Alcántara Millán

www.ideamantra.info 

Generando Comunidad. 

19S_2017 / El último café en la roma en la Ciudad de México antes de regresar a casa en Playa del Carmen.

Grisel Alcántara

El último café en la CDMX es casi un ritual antes de volver a la playa y seguir la vida. Nos gusta sentarnos en el Cardinal a disfrutar nuestro café, mientras vemos pasar y escuchar hablar a la gente. 

Pero el último café de septiembre en la ciudad fue el 19. Será un café para no olvidar. Ver pasar la gente, los autos y las cosas que suceden en la esquina de Cordoba y Guanajuato en la Col. Roma Norte, casi podría ser la esquina de cualquier otro país, dentro y fuera del café cada ves es más la gente que habla otros idiomas al español. Pero sabes de nuevo que es México cuando el local junto al café que vende material para la construcción, deja sus camiones en doble fila, olvidando que obstruye el paso de personas y más automóviles; provocando un caos.


¿Porqué socialmente somos una país desordenado, incluso en las cosas más cotidianas?


Senti un Toc-Toc en mis pies, como si alguien me los empujara desde el concreto; no le tome importancia pensé que me estaba mareando. Pero luego ese Toc-Toc ya era un movimiento súper fuerte, comenzó a sonar la ALERTA SISMICA sobre el movimiento (un sonido que estresa el cuerpo). Me concentre en "ver que no se me cayera el poste o algunos de los árboles que estaban cerca". A lo lejos se escuchaban vidrios romperse y golpes más fuertes que luego al mirar las noticias había sido un bloque de ladrillos que cayo sobre un auto estacionado, a una calle de donde estábamos. 

Todo el lapso del temblor (que me pareció larguísimo), sentí un temor nuevo; nuevo porque ningún otro temblor me había parecido tan intenso como este. Quizá no había tenido la conciencia tan clara de que en ese momento podría ser un momento final en la vida; la mía al menos. 

No me he olvidado de la cara de asombro que teníamos todos los que estábamos compartiendo el temblor en esa esquina de Cordoba y Guanajuato. Cuando por fin se detuvo el movimiento, cada quien empezó a tomar camino supongo a casa o al encuentro con la familia; esperando que todo este bien. 

Victor y yo caminamos sobre la calle de Zacatecas rumbo a la Col. Doctores donde vive su mamá, hermana y sobrinos. En ese trayecto de cinco cuadras lo que vi fue preocupación y cuidado colectivo, la gente decía: 

"Huele a gas, por favor no prendan cigarros"

"Si alguien necesita llamar a su familia, mi celular aún tiene señal"

"No obstruyan el paso de los autos, permitan pasar por favor".

 

Era ya una especie de -vecinos desconocidos organizados- nadie intentando aprovecharse del otro, nadie haciendo trampa.

En casa de la mamá de Victor todos estaban bien; asustados como todos. Nuestro vuelo salía en 3 horas, estábamos decidiendo que hacer. Investigando si el vuelo iba poder salir (lo cual parecía imposible), el centro de atención telefónico de muchas empresas esta fuera de México, el de Volaris esta en alguna parte de Centro América y nadie tenia idea del temblor y mucho menos de la operación del aeropuerto. Decidimos (ingenuamente) irnos al aeropuerto. 

Un conductor de Uber tomo nuestra solicitud (una súper suerte), nuestro trayecto de 30 minutos fue de 120 minutos; han sido los minutos que más me han identificado con lo que quisiera que fuéramos como sociedad:

Orden, Empatía, Solidaridad y Compañerismo. Nadie tocaba el claxon, nadie le cerraba el paso al transporte o a la inversa, esas horas en las que no hubo semáforos todos fuimos capaces de ser ordenados y organizados; por fin pensamos en lo que el otro esta viviendo y sintiendo. Estaba bastante sorprendida de esta actitud colectiva, porque como dije antes México no es conocido ni reconocido por el orden de sus habitantes. (eran apenas unas horas del temblor, aún no estaba toda la información sobre los derrumbes). Estos 120 minutos el sonido de la ciudad fue de una total educación cívica.

En el aeropuerto también había orden y paciencia, los vuelos estaban bastante retrasados pero esa misma noche del 19 de septiembre del 2017, dormimos en nuestra casa; sanos y a salvo de un temblor que vivimos esa misma tarde en un país caótico; ¡no es cualquier cosa!. 

Me gusta vivir en México, me gustaría conocer la vida en un lugar con más orden y sin basura en sus calles. Quisiera que fuera en México. Pienso que tenemos que repensarnos y darnos la oportunidad de vivir en un México con:

Orden, Empatía, Solidaridad y Compañerismo.

Los días que siguieron fueron muy tristes estando tan lejos de la CDMX, sin tener con quien socializar la experiencia, mirando noticias y ayudando desde mi día a día para contribuir en la recaudación de fondos y dar una pequeña ayuda desde Playa del Carmen para Oaxaca y la CDMX.

Con todo mi respeto y admiración para todas las personas que estuvieron rescatando personas de entre los escombros. Que la vida de los fallecidos no sea invisible.

¡Alto a nuestra corrupción!

Con empatía a todos los que hoy siguen sin casa. 

Gracias por leer hasta acá.

Déjame saber para ti como fue este temblor y que viste en la sociedad. 

Grisel Alcántara.

Economía Compartida Economía alternativa ¿Existe?

Grisel Alcántara

¿Maestro que consejo nos da ahora que hemos concluidos los estudios? Por favor no busquen trabajo; creen el trabajo, ofrezcan trabajo
— Satish Kumar*

**Es un ex monje, que en la adolescencia dejo su vocación para sumarse al movimiento de Gandhi. Actualmente es director de la revista resurgimiento y director de los programas de la universidad Schumacker en Inglaterra. Promueve la sobriedad de la felicidad. 


La gran mayoría de nosotros si tienes alrededor de  35 años, crecimos con la creencia de que la escuela es sinónimo de un empleo seguro al concluir;  también es cierto que ya sabes que eso ha sido una de las grandes mentiras de la sociedad que nos exige las mismas cualidades y por tantos los mismos éxitos. 

Aunque debo decir que no crecimos con la presión social que existe en los tiempo modernos, donde ser "alguien" esta determinado por una lista grande que gira alrededor de las condiciones económicas que están presentes en tu vida. Quiero compartir estas ideas que están en mi cabeza con la única intención de que si uno se pone serio con eso de la economía compartida en su vida diaria, a través de lo que ya tienes y lo que sabes - es totalmente viable ir soltando el devorador consumismo que nos tiene abrazados fuertemente -. 

El consumo colaborativo fue nombrado por la revista Time en 2011 como una de las diez ideas que cambiarían el mundo, y lo veía como una forma de “arreglar los peores problemas, desde la guerra y la enfermedad hasta el paro y el déficit”.

La economía colaborativa o conectada, se puede entender en estos 4 pilares:

Recirculación de bienes, intercambio de bienes, optimización del uso de activos y construcción de conexiones sociales.

De repente me di cuenta que estoy viviendo en varios sectores de mi vida mediante una economía compartida, estoy aprendiendo también que aunque lo digamos en el discursos de "cambiar el mundo" hasta entre los amigos hay resistencia, pero no es por no compartir lo que saben o tiene; en mi experiencia la resistencia surge del temor a comprometerse y quedar mal, lo cual es un obstáculo para la economía alternativa, sí, es esencial el valor de la palabra. Los intercambios o trueques que he propuesto la mayoría han salido muy bien, aunque un par de veces han fallado y no de mi parte... aún. 

Quizá estas pensando que tu no tienes nada para intercambiar por otro servicio que tu necesitas, pero algo de lo que tu tienes es útil y necesario para alguien que esta cerca de ti; otra limitante es la vergüenza de proponer o pedir un truque; también no tener claridad en nuestras habilidades.  ANÍMATE. 

Los servicios que intercambio son:

  • Tiempo
  • Clases de yoga y talleres
  • Masajes
  • Traslados en automóvil

Los intercambio por:

Asesoría en contabilidad

Hasta hace poco mi contabilidad era inexistente y me resistía, por ignorancia. Si tu también eres Freelance entonces sabes que este día de la contabilidad llega y no hay marcha atrás. Ana esta cerca de mi vida gracias  a Parque La Ceiba, realmente es el lugar donde he conocido a cada persona que aquí menciono. 

Ana García Alor es mi aliada contable, hacemos intercambio de saberes. Ella viene a las clases de Yoga, recibe masajes directamente en su casa y algunos talleres. A cambio mi contabilidad esta al día. 

¿Quieres organizar tu contabilidad? ¡Búscala! 

Facebook: Patricia lr


Yoga y masajes

Lorena Orantes, una mujer que cuando la conocí en mi mente pensé.... Quiero estar cerca de ella!!!!!. Lorena estudio con Idea Mantra la Formación como promotor de Yoga para la salud integral, impulsa su proyecto Bienestar al Natural y es una aliada para cubrirme algunas clases de Yoga y ser mi mano derecho en los talleres que organizo; ella puede venir a las clases de Yoga y otros talleres. También hace unos masajes muy sinceros y sencillos. 

Contáctala para un masaje en Parque La Ceiba.

Facebook: Bienestar al Natural


Creación y rehuso de ropa:

Denise Perdomo, esta chica me dijo en el banco:¿ Oye tu eres de Parque La Ceiba?, así de espontánea fue nuestro encuentro, ese día me contó que diseña ropa y a mí me brillaron los oídos y la creatividad - me interesa el diseño pero no confecciono y muchos menos aún he aprendido a usar la maquina -. 

Le propuse a Denisse trueque por clases de Yoga a cambio de prendas para darles una segunda vida o prendes totalmente nuevas. Ya tengo en mi colección: dos trajes de bajo, dos faldas y dos vestidos que transformo totalmente - como un proyecto de rehuso y reducción de consumo en la industria de la moda -. 

¿Tienes una idea y una tela increíble?, ella sabe como ayudarte. 

Facebook: Denisse Perdomo


Reciclaje

Diana Alvarado, ella es un estuche de saberes ¡sabes usar muchas herramientas y también tiene una pasión por construir objetos con materiales que ya eran "basura" ella lo transformar. Me gusta su arte y su esencia. 

La decoración del Salón Sol en Parque La Ceiba es de su creación.

Conoce lo que hace en su Facebook: Reciclarte


Contabilidad

Tanya, a ella la conozco meramente por las proyecciones de cine en Parque La Ceiba y resulto que Ana y ella trabajaban juntas en un tiempo dentro de la misma empresa. Poco a poco fuimos platicando más, compartir el café o la comida fuera del cinto con ElCineClub.

Hablando de un mejor mundo, yo necesita ir al aeropuerto y sinceramente es una comodidad si es posible que te lleven; así que le intercambie unos masajes y clases de Yoga por llevarme y recogerme en el aeropuerto; lo hicimos dos veces hasta ahora. Aún tiene un masaje en su crédito que por cuestiones de tiempo ella no ha podido intercambiar. 

A ella le gusta el cine, era voluntaria en la Ciudad de México en el museo San Ildefonso. Su saber académico es alrededor de la contabilidad. 


¡Toma acción y haz que tu vida cueste menos cada día y tu economía sea más compartida! 

Un entorno que facilita la comunicación entre individuos, comunidades e incluso marcas genera grandes oportunidades para el emprendimiento

Algo que ayuda para iniciar a practicar esta economía con tus círculos de amistadas es realizar una lista acerca de lo que tienes para compartir a nivel intelectual, material y económico, por ejemplo: 

  • Saberes: cocinar, idiomas, deportes, etc.
  • Herramientas de trabajo: taladro, lavadora, etc. 
  • Tipo de sangre: Esta información es importante en caso de necesitar posibles donadores.

Entera al grupo de personas con quien te sientas cómodo e invítalos a realizar su propia lista y pónganlo en practica; poco a poco van a surgir las propuestas.

La esencia de la economía colaborativa esta en la Reciprocidad.

Reciprocidad = es la correspondencia mutua de una persona o cosa con otra. Algo recíproco es aquello que se hace como devolución.

Compartir, no necesariamente esta separado de la remuneración. Es indispensable no caer en esa confusión y entender la reciprocidad. En caso de no hacerlo vamos a caer en el sistema actual, donde sólo se busca un beneficio personal. Necesitamos negociar con nuestra comunidad y practicar la reciprocidad.

¡El mundo cambia, en la medida que tu cambias tus hábitos aprendidos basados en un sistema donde sólo uno gana!

Comparte como haces la economía compartida. 

Muy pronto tendremos un taller sobre contabilidad elemental para la Freelance.

 

Grisel Alcántara Millán.

Generando Comunidad, A.C.

www.ideamantra.info

www.elcineclub.info 

www.mantradesign.mx

 

Powered by Squarespace